domingo, 28 de diciembre de 2008

Los opuestos se unen


Puede unirse la melancolía con la felicidad y ser una misma cosa? Es decir sentir que la felicidad más grande ha llegado a tu vida, que la viviste pero fue efímera. Sientes que tu pecho ya no puede expandirse más de la felicidad, pero al mismo tiempo no sabes como podrás continuar tu vida sin eso que experimentaste.

El resto de la vida parecería opaca en ese momento, porque bajas del estado de posesión de locura divina como lo diría Platón al piso, al mundo que en ese momento parece gris.

Entran dos preguntas después de experimentar esta sensación. La primera como es posible que como seres humanos seamos capaces de experimentar intensamente al mismo tiempo dos emociones que consideramos opuestas? Y la segunda como es posible llegar a un estado de éxtasis tan alto que hasta el mundo mismo se quede corto ante esta experiencia?

La primera pregunta me hace pensar que quizás como seres humanos solo poseemos un puñado de emociones y sensaciones comparadas a las que se podrían experimentar en algún otro estado de conciencia o estado de existencia mejor dicho.
Hemos aprendido a dividir las cosas por opuestos dándole a cada una características específicas y definitorias. Ya se ha hablado mucho de que por ejemplo la oscuridad y la luz no son opuestos sino que la oscuridad es la ausencia de luz. Sin embargo está sensación que menciono iba más allá de una ausencia de un polo o del otro en un momento dado, era más bien como si todo se uniera en uno: el dolor y la alegría extrema llegaron a ser lo mismo. Eso me pone a pensar en la idea de unidad. Todo llega a ser lo mismo, pero al ser seres limitados experimentamos las cosas de forma diferenciada.

Pero como es posible esa unión de opuestos en un mismo momento? Dolor máximo y placer máximo, llevándote a un estado de surrealismo natural que en todo caso ya no sería surrealismo, sino conocer algo que es posible, pero que simplemente lo tenemos denegado como posibilidad, por ver las cosas de un lado o del otro.

Cuantas cosas más allá de nuestra visión y de nuestro alcance existen, y nosotros como humanos vivimos confiados de que nuestra realidad concreta es la real. Incluso sabemos que existen moléculas, átomos, vida microscópica, bacterias y microbios pero simplemente obviamos esos detalles porque la cotidianidad y la rutina nos enfoca en cosas funcionales para la supervivencia diaria. Cuanto dejamos de integrar a nuestros significantes de realidad con la intención de ser más prácticos con nuestras ideas, que luego desembocan en estilos de vida funcionales para el sistema de producción y consumo. Dejando a un lado muchos componentes existentes que al ser tomados en cuenta de una forma consciente llevaría a los seres humanos a tener una percepción más real de la vida.

Ahora bien si sabemos que dentro de nuestro mismo universo físico que existe en las tres dimensiones conocidos existen seres que no vemos y fenómenos que no logramos percibir, queda como sospecha que existen más cosas y no logramos verlas. Que cantidad de emociones y formas de realidad existen sin que en este momento podamos acceder!

Esta es la razón por la que me ha sorprendido tanto la vivencia experimentada de sentir dos emociones opuestas en una. No lo lograba entender porque no encajaba dentro de mis conceptos aprendidos y suscritos. No sabía que fue eso y porque.



Trastorno corporal dismórfico y Cirugía Plástica (Psicología Ecuador)




El tema del trastorno dismórfico es fundamental dentro de la práctica médica de los cirujanos plásticos. Los médicos se encuentran continuamente con pacientes que recurren a la cirugía plástica como solución a problemas psicológicos, que no logran ser solucionados a través de una operación, generándose luego conflictos por parte del paciente por las expectativas inalcanzables no cumplidas.

El trastorno corporal dismórfico es la preocupación por defectos imaginarios del aspecto físico por una persona de apariencia normal. (Barlow/ Durand 2001) El sujeto distorsiona su imagen en el espejo sintiéndose especialmente feo o deforme. Tener una preocupación moderada por la imagen física es algo normal y sano como reflejo de cuidado y autoestima. Sin embargo la preocupación excesiva por el cuerpo o por algún defecto específico puede llegar a caer en un extremo dañino, acompañado de pensamientos obsesivos, ansiedad y distorsiones de la realidad.

El paciente en algunas ocasiones se osbseciona con su imagen en el espejo, en otras desarrolla una fobia a su reflejo. La extrema preocupación por la imagen física puede llegar a generar tristeza, sentimiento de inferioridad, miedo a relacionarse, miedo a que el resto lo vea, evitación a estar en público, reclusión del ambiente social, encierro, depresión y hasta ideas suicidas. Este trastorno ha sido relacionado con el trastorno obsesivo compulsivo por los recurrentes pensamientos repetitivos que persiguen al paciente (Barlow/ Durand 2001).

Existen varias causas para la aparición del trastorno, entre ellas se encuentra la predisposición genética, en la que uno o varios antecesores experimentaron algún tipo de trastorno relacionado, sea obsesividad, fobia social o depresión. Otra posible causa es haber experimentado burlas sobre aspecto físico por parte del medio en el que se encuentra la persona. Esto suele generarse en la adolescencia y deja marcas que repercuten en la futura vida del paciente. También pueden existir factores familiares influyentes como la falta de autoestima generada por unos padres castigadores o duros. Complejos a partir de experiencias en la infancia, como abusos físicos o psicológicos que se proyectan en el complejo físico. Ansiedad generada por experiencias traumáticas que se han desplazado a la parte física. Problemas de fobia social o evitación a partir de inseguridades internas que han tomado otras formas. Presión social por el aspecto físico, padres muy estrictos y perfeccionistas, auto presión por la perfección a partir de otras faltas existenciales, etc. Es importante explorar con el paciente que es lo que está atrás de la insatisfacción exagerada con su cuerpo que no es más que el reflejo de algo más profundo. Temas de anorexia y bulimia también van relacionados con dismorfofobia (fobia a la fealdad).

Dado que las preocupaciones de estos pacientes con el trastornos dismórfico corporal están relacionadas con el aspecto físico, una de las aparentes soluciones es ir donde el cirujano plástico. Sin embargo los sujetos no se benefician de la cirugía plástica, tienden a regresar para nuevas intervenciones y en algunos casos presentan demandas por negligencia. (Barlow/ Durand 2001). Muchos de ellos después de recibir los tratamientos estéticos se sienten aún más feos y culpan al médico ya que su insatisfacción proviene de un malestar psicológico. No importa cuantas cirugías se hagan, este tipo de pacientes, siguen buscando defectos corporales, por lo que requieren terapia psicológica. Es muy importante que los cirujanos plásticos descarten a estos pacientes con la colaboración de los psicólogos para prevenir los problemas que se generarán en el proceso ya que lo que se requiere principalmente es trabajar con la psique del paciente. Hollander describe el caso de un paciente que se hizo 4 rinoplastias y después se empezó a preocupar por el grosor de su pelo y la caída de sus hombros.

Cabe mencionar que estos pacientes tienen un alto índice de intentos o ideas suicidas. Según la revista americana de psiquiatría se examinaron a 185 sujetos durante 4 años con TDC. Los resultados mostraron que la idea suicida fue reportada en el 57.8% de los sujetos por año, y un promedio de 2.6% fueron intentos de suicidio también por año. Dos sujetos (0.3% por año) completaron el suicidio. Por lo tanto son sujetos con los que hay que tener un seguimiento y el cuidado necesario por parte de médicos y psicólogos. El alto índice relacional con el suicidio refleja la gravedad de los pacientes y la necesidad de un manejo adecuado con los mismos.

La terapia cognitiva-conductual ha mostrado interesantes resultados al usar la exposición sistemáticas al medio evadido. También la revaloración del pensamiento de los pacientes es otra herramienta básica. Para encontrar las causas profundas de la insatisfacción del paciente la terapia constructivista ayudará a replantear creencias rígidas con otras más flexibles que le permitan ver la realidad desde una perspectiva menos radical y amenazante. Terapias sistémicas también son considerables para ver si el síntoma del paciente cumple alguna función dentro de la familia. Como se mencionó anteriormente las causas pueden variar por lo que las terapias también dependerán de lo que sienta el paciente y de sus motivaciones internas.

Es interesante mencionar el tema cultural como influencia a este tipo de trastornos, la excesiva preocupación por el físico de la época contemporánea han incrementado este tipo de casos. Sin olvidarnos que a lo largo de los años ha existido una preocupación por la estética; recordemos la reducción de los pies femeninos en China, el uso de perforaciones en África, el uso de lunares y pelucas en la Europa Barroca y un sin número de casos. Está muy bien la preocupación estética siempre esta no caigan en extremos obsesivos y limitadores a causa de insatisfacciones de otra índole no resueltas.

Como conclusión; este trastorno debe ser conocido por parte de médicos, especialmente cirujanos plásticos, los cuales se encontrarán constantemente con este tipo de pacientes en el ejercicio de su profesión. Corriendo el riesgo de exponerse a afrontar los conflictos de los pacientes sin saber como manejarlos y posteriormente afrontando quejas y demandas infundadas. Por lo tanto el trato adecuado de los mismos y su tratamientos solucionará los contratiempos y contribuirá como profesionales del la salud a que las personas que acuden buscando ayuda se sientan mejor.



Adriana Fornasini - Psicología Ecuador (www.psicocenter.com)

Bibliografía:
- Barlow David, Durand Mark. Psicología Anormal. Editorial Thomson 2001. Madrid- España.
- http://ajp.psychiatryonline.org/index.dtl. Katharine A. Phillips, M.D. and William Menard, B.A. Suicidio y Trastorno Dismórfico corporal: Un estudio anticipado.

www.psiquevita.com

Construir nuestra vida - Psicología Ecuador


A partir de la educación recibida a través de los años, las experiencias, las presiones sociales, las costumbres familiares, la influencia de los amigos vamos creando una percepción de la realidad. Está percepción se va volviendo rígida a medida que pasa el tiempo porque la consideramos una verdad, algo inamovible, absoluto, envolvente. La rutina, las relaciones, las actitudes y las formas de juzgar el mundo se convierten en algo mecánico que se activa diariamente de forma casi automática.
De esta forma lo que consideramos realidad se encuentra matizada e influida por este grupo de “ideologías” fabricadas a lo largo del tiempo. Vale la pena detenerse a pensar como nuestra percepción de la realidad se ve influida por el velo de nuestras creencias y experiencias. De ahí se plantea que nuestra realidad puede cambiar si cambiamos nuestros pensamientos, nuestros velos y nuestras ideas.
Si nuestra vida se encuentra detenida, la sentimos rígida, estancada, trágica o de alguna forma algo nos molesta, podríamos empezar a preguntarnos que estamos haciendo nosotros mismo para percibirla así, para darle esos matices. Para explicar esto de una forma simple se utilizará la frase “ cada ladrón juzga por su condición” por lo tanto sería interesante preguntarse que estoy pensando yo continuamente para observar la vida con un concepto determinado.
Si todos los días una persona se levanta pensando que el peligro es algo importante en la vida, empezará a ver las cosas peligrosas, es decir a fijarse más en temas relacionados a su “constructo” peligro. Si otra persona cree que la pareja es lo más importante prestará una especial importancia a las parejas o a todo lo que esté relacionado con el tema, porque ese concepto es importante dentro de su psique. Al darnos cuenta de esto descubrimos que tenemos una gran capacidad para darle un giro a nuestra vida si lo decidimos así, una forma de empezar, sería observar cuales son nuestras ideas fijas que constantemente nos impiden la flexibilidad e intentar ver la vida desde otra perspectiva. Por un momento dejar a un lado lo que creemos que es una verdad absoluta y mirar desde otra perspectiva.
Una persona que no está insatisfecha es la que ha aprendido a construir su realidad de forma adaptativa a través de ideas que le aportan una cotidianidad placentera. Por supuesto que cada individuo es libre de construir su realidad como mejor le apetezca, sin embargo si aparece un estancamiento, un malestar, un detenimiento, una herramienta para generar movilidad es observar que idea es la que detiene a la persona o le hace sufrir. Por lo tanto las personas tienen la posibilidad de cambiar sus estados de ánimos, si cambian la forman en que ven ciertos temas. El papel del psicólogo en este caso es ser “el compinche” que va de la mano del paciente, investigando con él como observa la vida y que le sirve o quiere cambiar, todo en un marco de libertad.
Adriana Fornasini - Psicología Ecuador (www.psicocenter.com)

www.psiquevita.com

Intervención Psicológica en el cáncer (Psicología Ecuador)



En la década de los cincuenta empieza un estudio sistemático de las influencias sociales y psicológicas con el cáncer. Desde hace 20 años aparecen varias publicaciones de investigaciones sobre el tema. Las investigaciones se dividen en tres aspectos principales: la relación de la personalidad con el cáncer, la influencia de las situaciones estresantes y emociones negativas, los estilos de afrontamiento frente al cáncer con sus repercusiones en la enfermedad y los tipos de intervenciones psicológicas que son más efectivas para reducir el malestar emocional. (Ruiz 07)

Las investigaciones enfocadas en determinar un tipo de personalidad relacionado al cáncer han encontrado que las personas con el tipo de personalidad C están relacionadas con el cáncer. Las características de la personalidad tipo C son las siguientes:
1.-Depresión: Puede ser un factor adicional en el desarrollo y aparición del cáncer, y las personas con depresión tienen un riesgo más alto de morir de cáncer años más tarde.
2.-Desamparo y desesperanza: Se relacionada con la parición del cáncer de un modo más consiste. Es un buen predictor del desarrollo de cáncer de mama y melanomas, así como de las recaídas de la misma enfermedad.
3.- Falta de apoyo social: La pérdida de personas importantes es uno de los factores que puede contribuir al desarrollo del cáncer.
Existen indicios de que la falta de apoyo social puede estar asociada a una baja actividad de los linfocitos NK, células capaces de destruir las células cancerígenas cuando estas aparecen e impedir así el desarrollo de la enfermedad.
4.- Incapacidad para expresar las emociones negativas: Las personas proclives al cáncer tienen una gran dificultad para expresar emociones de ira, agresividad, y otras emociones negativas. No logran expresarlas de un modo apropiado, tratan de ignorarlas y suprimirlas sin llegar a procesarlas correctamente ni a solucionar el problema.

Cuando la persona se ve sobrecargada por el estrés acumulado reacciona de las siguientes posibles formas:
a) Comienza a cambiar y a desarrollar un estilo más adecuado de afrontamiento de los acontecimientos estresantes.
b) La fachada se derrumba y su desesperanza se hace manifiesta.
c) Continua utilizando el mismo patrón tipo C, lo cual le crea cada vez más tensión.

Ma Angeles Ruiz Fernández recientemente realizó una investigación en la facultad universitaria UNED de Madrid, donde participaron un total de 322 mujeres con cáncer de mama. Todas ellas fueron diagnosticadas durante las Campañas de Prevención realizadas por el Departamento de Salud de la Comunidad Autónoma de Navarra en los años 1992 y 1993.

Los datos procedentes de esta investigación van en la línea de las hipótesis que sugieren la existencia de un patrón de conducta denominado Tipo C en las mujeres que padecen cáncer de mama. Los distintos análisis realizados revelan que las mujeres de la muestra tienden a puntuar bajo en la escala de neuroticismo y a indicar niveles bajos de ansiedad en las situaciones habituales de su vida no relacionadas con el cáncer. Tienden a inhibir los sentimientos de ansiedad y tristeza, mostrando en su comportamiento interpersonal una clara tendencia a racionalizar las relaciones conflictivas para evitar confrontaciones y poder mantener así relaciones armoniosas.

También se observa en la investigación que las personas que después de saber que tienen cáncer utilizan estrategias positivas que favorecen el espíritu de lucha pueden reducir significativamente los niveles de depresión de las mujeres con trastornos neoplásicos. Igualmente ocurre con las estrategias de "negación" puesto que, las personas sin síntomas depresivos utilizaron este estilo de afrontamiento con mayor frecuencia que las mujeres con depresión. Por el contrario, las estrategias de Indefensión/desesperanza, Preocupación Ansiosa y Fatalismo/Aceptación Estoica, fueron utilizadas con mayor frecuencia por las personas con los mayores niveles de depresión (depresión severa y moderada) y en un grado significativamente menor por las personas con depresión leve o sin depresión.
Finalmente, del análisis de regresión se desprende, que del conjunto de variables de personalidad y estilos de afrontamiento evaluados, lo que mejor predice el nivel de depresión que experimentan las mujeres como consecuencia del diagnóstico o tratamiento del cáncer, es tener niveles altos de ansiedad general, afrontar la enfermedad con desesperanza e indefensión y con preocupación ansiosa y, no poner en marcha con suficiente frecuencia estrategias que favorezcan el espíritu de lucha, repercutiendo notablemente en su calidad de vida percibida.

Estos resultados nos llevan a sugerir la conveniencia de que las intervenciones psicológicas destinadas a promover el ajuste emocional de las mujeres que padecen esta enfermedad incluyan técnicas encaminadas a cubrir los siguientes objetivos: (a) reducir la ansiedad que puedan estar experimentando las mujeres ante las situaciones conflictivas de su vida estimulando, para ello, tanto la expresión de emociones negativas como la puesta en marcha de nuevas habilidades sociales o estrategias de resolución de problemas; (b) promover atribuciones internas de control sobre su salud y estrategias que faciliten el afrontamiento de la enfermedad con espíritu de lucha y de todos aquellos problemas personales y/o sociales derivados de la misma.
Intervención pre-operatoria a la cirugía de cáncer de mama


Como se mencionó anteriormente la paciente que debe ser intervenida para una operación mamaria padece de mucha ansiedad producida por la preocupación de saberse enferma. Antes de la operación sea esta para extirpar el tumor o para reconstrucción mamaria la paciente deber recibir apoyo psicológico. Es conveniente motivar a la paciente introduciendo en su psique pensamientos alentadores y esperanzadores, ya que como se sabe el estado anímico influye en la expansión del cáncer. En los casos en los que el cáncer ya haya cedido y la intervención sea netamente reconstructiva sigue siendo importante dar un apoyo emocional ya que la pacientes suelen quedarse con traumas que les ha producido la enfermad. Y muchas veces la vida de este tipo de pacientes lleva cargas emocionales no expresadas por lo que hay que trabajar temas de pareja no resueltos, castigos de la infancia, falta de autoestima, también trabajar para que la paciente saque sus emociones, su tristeza, su ira su frustración y no siga está dirigiéndose de forma mal sana hacia el interior de la paciente.

Es importante que aprendan a expresar las emociones que por tanto tiempo han sido reprimidas. Se deben analizar las posibles prácticas para el manejo de la enfermedad, explicarle los procesos que debe pasar, lo que sucederá en la cirugía y después de esta. Además es importante motivar al paciente explicándole los aspectos positivos de la cirugía, de la extirpación del tumor que le permitirá mantener su vida. En el caso de la reconstrucción mamaria aún más ya que la señora tiene la posibilidad de recuperar su mama, manteniendo la armonía del cuerpo y manteniendo una vida lo más normal posible. Es importante recalcar la relevancia que tienen las mamas en las pacientes ya que esto refleja parte de la feminidad. El hecho de la recontracción mamaria les permite a las pacientes continuar una vida sexualmente activa lejos de complejos a pesar de haber sufrido el cáncer mamario.

La paciente debe saber lo que puede esperar de la cirugía para que no se produzcan falsas expectativas que luego empeoren el estado anímico de la paciente.
Otra herramienta terapéutica pre operatoria es la relajación por lo general las pacientes se encuentran ansiosas y nerviosas por lo que el ejercicio de enfocarse en al respiración, relajación corporal y encontrarse en un lugar seguro suele permitir que las pacientes entren más relajadas a las salas de operación y por lo tanto en mejores condiciones operatorias.

El cáncer de mama sigue siendo, hoy día, uno de los más frecuentes en las mujeres de nuestra sociedad. Para la mujer no es sólo una terrible enfermedad sino que muy frecuentemente, como parte del tratamiento, conlleva la masectomía o extirpación de la mama. Por tanto, la mujer deberá enfrentarse al cáncer de mama y a la pérdida de un seno, o que es lo mismo, a la pérdida de parte de su feminidad.

La reconstrucción mamaria muchas veces significa un paso primordial hacia la normalidad, no sólo restituye un órgano perdido, sino que ayuda a recobrar la feminidad perdida y contribuye a olvidar la terrible lucha que se ha llevado contra la enfermedad. No interfiere ni en el tratamiento ni en el control de las pacientes, la prueba de ello es que cada día son más los oncólogos que recomiendan la reconstrucción mamaria. El objetivo del cirujano plástico es crear un nuevo pecho, lo más parecido a una mama natural. Para ello, a lo largo de los años, y a medida que iban avanzando las técnicas quirúrgicas y los conocimientos anatómicos, han ido apareciendo técnicas que permiten reconstrucciones de mayor calidad y más fisiológicas.

Intervención psicológica post- operatoria de la paciente de reconstrucción de mamaria
debe estar pendiente de los resultados de la operación en conjunto con el médico para dar el soporte emocional necesario. Reforzar los buenos resultados utilizándolos como otra estrategia terapéuticas para los pacientes que han sufrido cáncer mamario. En caso de que la cirugía no haya dado los resultados esperados seguir alentando al paciente para que no decaiga y continué perseverando en los tratamientos que la llevaran a la mejoría. A pesar de los éxitos clínicos las secuelas de haber tenido cáncer suelen dejar a las pacientes deprimidas y ansiosas por lo que se debe hacer un terapia para que la persona supere lo vivido es un proceso. Incluso se puede utilizar a la enfermedad como un sentido de vida que le permita encontrar nuevas metas y enfocar la vida de una forma más constructiva. Cada casos es diferente lo que está claro es que estas mujeres requieren mejorar su autoestima empoderarse de si mismas, sentirse fuertes, perseverantes y capaces de sacar sus emociones y luchar por estar mejor.



Adriana Fornasini - Psicología Ecuador (www.psicocenter.com)



Correspondencia:http://www.cfnavarra.es/. Psychological intervention in patients with breast cancer. Mo Angeles Ruiz Fernández.

Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. (UNED) Madrid- España.http://www.cepvi.com/. Personalidad tipo C y su relación con el cáncer














La inserción de la culpa como obstáculo a la felicidad


Parte de un desarrollo sano en del niño es la inserción de los límites y de las leyes. A partir de los 2 años el niño debe aprender a controlar los esfínteres, es decir regularse poco a poco para aprender a acoplarse a la sociedad humana. El niño de esta edad busca dar rienda suelta a la exploración del mundo en un estado ego centrado, según freud es la etapa anal, según Villegas la etápa anómica.

En esta edad es adecuado que los padres sepan como regular los deseos del niño con la inserción de las reglas. Poco a poco el niño va creciendo y de los 7 a los 12 años entra en otra etapa, la de la heteronomía según Villegas, en donde el niño incorpora las reglas y el racionamiento lógico de la realidad. El niño aprende que debe cumplir ciertos reglamentos sociales para funcionar de forma adecuada. Estas leyes las insertan los padres, los profesores, la iglesia católica todavía en algunos colegios y grupos.

La adecuación de la regla y de la ley es fundamental para el desarrollo sano del niño, ya que estructura su mundo y le da seguridad dentro de los límites establecidos. La inserción del superego en términos freudianos se da también por medio del padre, insertando en el sujeto el concepto de ley y el respeto por los “jefes de la tribu”.

Toda esta inserción de la ley es una parte fundamental para el crecimiento sano del niño, pero el problema se origina cuando la ley y las restricciones son excesivas. De tal forma que la culpa se convierte en una parte básica de la psique, el miedo al fracaso, a hacer las cosas mal, a ser malo, a no ser perfecto, a sentirse sucio, dañado, no merecedor si se comete un error. Ahí la inserción de la neurosis, de la represión el placer. Difícil relajarse un momento si se ha vuelto una costumbre estar todo el tiempo con una voz culposa interna desafiando la tranquilidad.

Por lo tanto parte de una crianza saludable es encontrar el equilibrio adecuado entre los limites necesarios para que el niño se sienta seguro, siempre y cuando este también tenga libertad de actuar, de decidir, de aprender a través de la experimentación, cometiendo errores que le permitan adquirir seguridad en si mismo. Parte del aprendizaje de la vida es caerse, enriqueciendo al sujeto con la aventura de la existencia, sin que esto signifique ser malo o ser merecedor de un castigo.
Hay que dejar a un lado la culpa, los “errores” para una existencia más plena, con menos neurosis, represiones y obsesiones, poniendo énfasis en los sí, en los aciertos, en el aprendizaje y no en los castigos y en las “imperfecciones” tan normales en los seres humanos. Como resultado se obtendrá una sociedad con personas más enfocada en construir, en crear y no en culpar y sentirse culpables por represiones neuróticas.

Psicología Ecuador www.psiquevita.com